Top 5 Personajes de Harry Potter

Me costó un montón poner sólo cinco nombres. Casi hago dos listas, medio-haciendo trampa, una con los personajes principales favoritos y otra con los secundarios. En realidad con los nombre que incluí aquí sí me resulta hacer otra lista! Jaja. Win.

Como sea, estos son mis 5 personajes favoritos en Harry Potter. Tatáaaan.

Seguir leyendo «Top 5 Personajes de Harry Potter»

Actores: Gary Oldman

Ay, Gary. Gary, Gary, Vlad, Sirius, Gary. Tanta tontera que he visto por tu culpa; tantas cosas increíbles también. Desde ese primer acercamiento al cine no animado a verte medio canoso ya y haciendo de espía. Hemos crecido juntos. *suspira*

Seguir leyendo «Actores: Gary Oldman»

5 libros que amo (o mis TOP 5 Libros de la Vida)

Siempre me ha gustado leer aunque sólo después de la Universidad empecé a leer por placer, libros distintos, todo lo que caía en mis manos. En la época escolar, leía lo que era obligatorio y eso me limitó harto. Menos mal que nunca me hicieron leer el Quijote, al menos mis profesoras eran un poquito más modernas en ese sentido.

La cuestión es que hace unos años que leo de todo, mayormente novelas, y de todo lo que he leído, estos son mis favoritos:

05. The Passage, Justin Cronin

No sé bien cómo llegué a este libro, aunque recuerdo que lo vi recomendado en quinientas mil listas de libros así que, sin saber nada de él, lo busqué y lo leí. The Passage trata sobre un mundo apocalíptico en el que criaturas espectrales han ido acabando con la población mundial. Seguimos el viaje que hace Amy, una niña de 6 años que fue abandonada por su madre y que parece tener una relación especial con estas criaturas. Ella, junto a otras personas, realiza un viaje por el desierto en busca de otros humanos, de alguien que pueda salvar a la aldea donde viven, de una mano que los rescate de la muerte segura por el hambre, la falta de energía o las criaturas que acechan.

Me gustó el tono del libro, es oscuro y algo tenebroso, angustiante, claustrofóbico. Tiene personajes buenos, algunos de verdad interesantes y de los que me encantaría saber más. Como no sabía ni de qué se trataba el libro, tampoco supe que es la primera parte de una serie y que hay que esperar a julio para la segunda parte. Maldición. Pero igual se los recomiendo porque es muy bueno. Me gustó eso de quedar con cara de pregunta todo el rato, intentando descifrar qué son las criaturas y qué quieren (fallé espectacularmente).

04. La Apología de Sócrates, Platón

Mi copia es igual a esta!! Pero está rayada entera. La quiero.

Este libro me cambió la vida. En serio. Lo leí en dos oportunidades diferentes: el primer año de Universidad, con un profesor que pasaba la clase entera leyendo el libro pero explicaba poco, no hacía preguntas y daba sueño; y en el último, cuando estuve de intercambio en Canadá. Ahí el profesor era un cura y la clase completa era una discusión del libro, con propuestas, preguntas y trabajos escritos que te hacían pensar demasiado. Me gustó ese ejercicio y me metí de lleno en el libro y me saqué puras A+, me creía el hoyo. Pero no fue sólo por eso que este libro cambió mi vida.

La Apología de Sócrates trata sobre el juicio al que Sócrates es sometido en Atenas, acusado de corromper a la juventud con su filosofía. La corte da sus argumentos y Sócrates, pillo él, los derriba uno a uno usando la fuerza de la razón. Además, de pasadita, termina acusando a la corte y a Atenas completa de no dar el ancho y poco menos que les dice que van a terminar todos mal si no dejan de lado sus vicios.

No lo puse más arriba porque no es de los libros que leo seguido, pero La Apología de Sócrates es probablemente el libro que más impacto ha tenido en mi comportamiento. Eso de «sólo sé que nada sé» viene de acá y es tan cierto. Vivimos en una sociedad donde las apariencias engañan, donde hay gente (no sé si la mayoría) que se desvive por demostrar cosas que no son y eso me derrumba. Con este libro entendí que no es malo hacer preguntas, no es malo admitir que una no sabe algo, no es malo cuestionar pero no cuestionar por cuestionar, sino que para entender mejor las cosas, para construir algo mejor, para avanzar. Después de leerlo, nunca más me quedé callada por no entender algo. ¿Cómo voy a aprender si no pregunto cómo funcionan las cosas? Nada peor que los sordos y los ciegos que no quieren ver. (Por eso mismo odio a la gente terca, uf).

03. Los Juegos del Hambre

Ya les hablé del libro y de la película pero igual tenía que estar en este listado, porque los he leído montones de veces, los tres; porque todavía hacen que se me apriete la guata con ese sentimiento de VA A QUEDAR LA CAGÁ; porque no hay personaje que odie (y eso sí que es raro) aunque no soy muy fan de Prim; porque hay personajes que adoro y quiero pasar más allá de las páginas para abrazarlos un buen rato (Haymitch, Finnick, Peeta). Porque desde que leí Harry Potter que no tenía una reacción física con algo que leía y agradecí el poder conmoverme al leer de nuevo. Es tan raro que pase eso, que una historia me agarre de los talones y me remezca y no pueda ni dormir pensando en qué pasará después. Me fascina cuando eso pasa.

02. Harry Potter y el Prisionero de Azkaban

De todos los Harry Potter este es mi favorito. Amo los últimos cuatro, cinco capítulos. Recuerdo el dolor cerebral que me provocaron la primera vez que los leí, no podía creer lo que estaba pasando, no podía entender que JK Rowling nos hiciera esto, porque la carcajada que debió emitir cuando escribió esos últimos capítulos se debió escuchar hasta la China. Creo que este es el libro que cambia la saga completamente, es aquí cuando deja de ser un libro para niños y pasa a ser una saga épica de proporciones con OMGWTF incluído.

En la tercera entrega, Harry (13) debe lidiar con un asesino que quiere su cabeza, tomar venganza por haber pasado 13 años en la prisión mágica, Azkaban. Pasamos el libro completo teniéndole miedo a la posible confrontación entre Harry y Sirius Black, nos enteramos de que era el mejor amigo del papá de Harry y que los traicionó la noche en que Voldemort desapareció. Todos listos para odiar a Black, fácil. Pero en los últimos cinco capítulos la historia se da vuelta completa: Sirius no es malo, no quiere asesinar a Harry; al contrario, él sabe quién fue el verdadero culpable de la muerte de los Potter y quiere proteger a Harry de ellos. El que, además, se descubra que el verdadero traidor es LA RATA DE RON! O sea, ¿cómo les quedó el ojo?

En mi vida había leído tan rápido queriendo leer lentamente para saborear cada palabra. Y esa es la razón fundamental de por qué este libro está en el segundo lugar. Adoro leer esos últimos capítulos lentamente, dejando que el peso de la historia caiga sobre mis hombros. ¿Cómo apurarse cuando Snape está disfrutando tanto el haber atrapado a Black? ¿Cómo leer rápido cuando todos los personajes por fin comienzan a entender lo que debió ser discutido trece años atrás? Se me paran los pelos.

 

01. Neverwhere

No es ninguna sorpresa. He dicho en varios posts ya que Neverwhere es mi libro favorito de la vida. Lo leí por primera vez en el 96 o 97 y nunca ha dejado el primer lugar. Lo releo todos los años o año por medio porque extraño a Richard Mayhew, a Hunter, a Door; incluso al Marqués de Carabás y, por sobre todos, a los increíbles Mr. Croup y Mr. Vandemar. Me mato de la risa con esos dos, a pesar de que son los malos de la película.

A propósito de película, se supone que Neil Gaiman está trabajando en un guión para hacer la película de Neverwhere, pero la han dilatado tanto que ya no sé qué pensar. Desde que lo conocí, en 2009, que está en la misma y yo tengo a mi reparto de actores elegidos! Se me van a poner muy viejos para los personajes. Ya pues, Neil, menos hacer como que tocamos el piano con la señora esposa y más tipeo del guión, pues.

 

Aprovecho patudamente este post para que me recomienden libros. POR FAVOR. En inglés o en español. Gracias.

Blogs: Mark Reads / Mark Watches

Hola. Es sábado y como buen sábado después de almuerzo, me toca revisar uno de mis blogs favoritos de la vida: Mark Reads (Mark Lee) y su compañero Mark Watches (Mark Ve). ¿De qué se tratan los blogs? Básicamente de un tipo llamado Mark que lee libros y los va comentando de a un capítulo al día; y que también ve series de televisión y va comentando un episodio al día.

Mark es de California y cuando trabajaba en Buzznet se le ocurrió la maravillosa idea de leer Twilight (Crepúsculo) e ir posteando sus pensamientos sobre el libro pero de a un capítulo al día. El compromiso era leer los cuatro libros y que la gente comentara también sobre cómo Mark iba viviendo esa experiencia. Lo tragicómico fue que Mark odió Twilight como en el capítulo 7 pero tenía que honrar el compromiso y leer los otros libros. Ver a este pobre tipo odiar cada segundo de los libros durante los 9 meses que se demoró en terminarlos fue, de verdad, un parto. La felicidad al terminarlos!! Uff.

Como Mark odió tanto Twilight, la gente que lo leía le recomendó que leyera Harry Potter, haciendo lo mismo: un capítulo al día, los siete libros. Lo entrete es que Mark no sabía mucho de Harry Potter antes de empezar (excepto que era sobre magia, que había un niño que volaba en una escoba – por la portada- y que eran libros muy famosos), y verlo descubrir el mundo mágico con Harry, volver uno a ver los libros a través de sus ojitos inocentes fue maravilloso. Tanto así que una muy reconocida página de fans de HP recomendó el blog de Mark y ahí como que se hizo famoso.

Los fans de Harry Potter se avalanzaron a leer los comentarios de Mark sobre los libros de Harry y sobre Twilight también, convirtiéndolo en una especia de cibercelebridad que ahora hace tours por Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, derrochando buena onda, haciendo lecturas en vivo (que son graciosísimas) y juntándose piolamente con los fans que llegan a sus pequeños eventos a tirar la talla.

Yo conocí a Mark en julio cuando fui a una Conferencia de Harry Potter (sí, soy nerd y fanática y qué). Vi su nombre en el programa y como había estado leyendo sus comentarios sobre Avatar, la serie de Nickleodeon, en su sitio hermano «Mark Watches«, tenía que ir a verlo en vivo. Fue lejos el panel más entretenido al que fui en toda la conferencia. Mark leyó un capítulo (justo mi favorito!) del Prisionero de Azkaban, mientras hacía comentarios extra y pucha que nos reímos. A la salida nos contó que pensaba transformar sus comentarios en libros y venderlos por Internet, total el contenido era entero original, así que además es emprendedor.

Ahora está leyendo El Regreso del Rey, casi terminando porque ya llegaron a Mordor. En Mark Watches está viendo la cuarta temporada de Buffy y la primera de Angel, pero ya ha comentado Firefly (amamos), Doctor Who (recontra-amamos), Battlestar Galactica y Fringe, entre otros.

Me gusta leer a Mark porque es divertido, sí, pero también es analítico y me hace ver cosas en los libros y series que reseña con otros ojos, porque a veces me distraigo y él le pone tanta atención a todo y tira la talla con todo y ama con pasión y odia con más pasión que leerlo es mi momento de relajo del día.

Les recomiendo, si leen en inglés, que sigan a Mark, ya sea en su página donde lee libros o donde ve series. De verdad que no se van a dar cuenta cuando estén muertos de la risa por algún comentario hiper recontra exagerado que se mande o por lo que sufre cuando alguien amenaza a alguno de sus personajes favoritos.

Y, si pueden, compren sus libros. Ya editó los cuatro «Mark lee Crepúsculo», en inglés, y cuestan como tres dólares. Están en pdf, en epub y en mobi, para Kindle, así que los puedes leer en la plataforma que prefieran. Yo me compré los dos primeros y me reí montones. El primero me lo leí en una tarde. Y de a poco está sacando los «Mark lee Harry Potter», el primero ya está listo y el segundo también. Se vienen los otros lueguito.

Lean a Mark. No se van a arrepentir. Sólo una advertencia, como ya es chiste en el blog, «están tan nopreparados».

Cosas que amo: Harry Potter

En algún momento tenía que escribir de esto así que aquí va. Afírmense.

Empecé a leer Harry Potter en 1998. Estaba de vacaciones y mi mamá me trajo los primeros dos libros, los que devoré en una tarde al sol. Le rogué a mi mamá para que al siguiente día me trajera el tercero, al que amé más que los dos anteriores juntos. El problema fue que el cuarto todavía no salía a la venta y la espera de meses se hizo eterna.

Mucha gente desestima esta saga porque es «para niños». Yo nunca he estado de acuerdo y los defiendo como libros para todo tipo de lector. Claro, los niños se fijan en la magia y las amistades y lo entretenido de este mundo nuevo que JK Rowling creó en un café en Escocia; pero los más grandes pueden ver entre líneas un mundo complicado, abusivo, secreto y bajo una dictadura ausente que petrifica a la mayoría de los ciudadanos. A medida que va avanzando la historia, estas características se multiplican y ya al llegar al sexto o séptimo libro, los temas son tan oscuros, la guerra es tan real, que dudo que un niño pequeño pueda lidiar con el mensaje. Aunque sigue estando ahí.

Además del mundo creado por JK Rowling (Colegio, Ministerio, Pueblos, Tiendas, Juegos, Gobiernos), lo que más me atrajo fue la historia y los personajes. Harry es un niño huérfano que vive con sus tíos, quienes  abusan de él todo el santo día. Harry está ahí porque sus padres fueron asesinados, pero él no lo sabe; no sabe que fue arrastrado del mundo al que pertenecía, sacado de su hogar verdadero para ir a vivir con un par de snobs que reniegan de la magia, ni siquiera lo alimentan y lo tratan pésimo. Harry está obligado a aguantar, no tiene adónde más ir y sólo ahí estará protegido del mago más malo de todos los tiempos, quien desapareció al intentar matar a Harry.

Ya descubriendo su verdadero origen, Harry va a Hogwarts y ahí comienzan sus aventuras. Verlo crecer, desarrollar caracter, pasar por su época emo, enamorarse, convertirse en un hombre valiente capaz de sacrificarlo todo por el bien de la comunidad que es su hogar, es emocionante y terrible a la vez. JK Rowling te hace parte de su mundo, a medida que Harry entra a él, nosotros también, descubriendo, preguntando, odiando y amando. Harry es un adolescente pero tiene el peso del mundo mágico sobre sus hombros. Es un héroe de tomo y lomo, entonces uno sufre con él, quiere que le vaya bien, que no sea jetón y tome las decisiones equivocadas.

Mi libro favorito es el tercero, Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. Creo que aquí se marca la diferencia entre el «libro para niños» y el «libro para todos» que mencioné al principio. Este libro cambió la saga completa en apenas el tercer tomo. De pronto, TODO podía ser una pista para descubrir algún misterio, TODO detalle podía ser importante así que releer los otros libros para buscar esas pistas (existentes o inventadas) fue una de las cosas más entretenidas de hacer mientras esperábamos que saliera el cuarto título. ¿Por qué? Porque el final de este libro es uno de los mejores finales que he leído en mi vida, tanto así que creo que he leído los últimos 4 capítulos más veces que los 7 libros juntos. La revelación sobre Petter Pettigrew me dejó helada, sin poder creerlo y con un interés infernal en la generación anterior, en el papá de Harry y en sus amigos Merodeadores. Obsesión dentro de la obsesión. Esa onda.

Obviamente, hay personajes que me gustan más que otros. Le tengo cariño a Harry, inmenso, pero mi corazón le pertenece a Ron. Hay gente que lo odia y no lo entiendo/me da rabia. Ron es el corazón de la historia y lo adoro por eso, por ser la voz de la razón sin quererlo, por intentar ser mejor a pesar de tener CINCO hermanos mayores que ya han logrado todos los trofeos y felicitaciones posibles. No es fácil vivir con los Weasley, son muchos y llegan a ser abusivos a veces, pero Ron logra convertirse en un tipo maravilloso y ya, lo quiero para mí (aquí se me fue a las pailas el post, sorry).

La saga no ha sido sólo importante para mí como trabajo literario, porque he reído, llorado a mares y disfrutado desenredar los líos y misterios en él; sino que a nivel personal también. Hice amigos hablando de los libros, fui a todas las premieres de las películas disfrazada (sí, soy nerd y orgullosa), ñoñée de lo lindo inventando teorías con amigas reales y virtuales y, en resumen, es mi tema favorito a tratar donde sea.

Claro, ya no queda mucho que comentar pero por algo estoy escribiendo del tema acá, porque es importantísimo para mí y sí, todavía releo los libros casi todos los años y me vuelvo a emocionar cuando Harry pasa su primera noche en la Torre de Gryffindor; me mato de la risa con el comentario de Quidditch de Lee y luego de Luna, me enamoro y desamoro de Remus Lupin, aprecio a Dumbledore y después lo odio con furia, defiendo a muerte a Snape (nunca me di por vencida a pesar que todos decían que era malo maloso) y cuando se desata la guerra y Hogwarts es destruído, me duele en el pecho porque siento como si echaran abajo mi casa, mi hogar.

Recuerdo el momento exacto exacto en que comencé a leer los libros y el momento y lugar dónde los terminé. Acostada en mi cama, muy temprano, sin poder parar de leer pero queriendo con toda mi alma que las páginas nunca dejaran de aparecer. Con un miedo feroz que le pasara algo a Ron, haciendo trampa y mirando a cada rato unas páginas más adelante sólo para saber si seguía vivo; cerrando el libro con furia cuando cierto personaje aparecía mencionado (me niego a nombrarla), riéndome con los gemelos y, sobre todo, llorando como condenada cuando terminé el epílogo y cerré el libro. El agujero en el estómago, en la guata, en el pecho fue enorme y ahí me quedé, abrazada a ese monstruo de 700 páginas, sin poder ver a través de las lágrimas. En mi vida había sentido un vacío tan, tan grande.

Podrán pensar que soy ñoña, infantil, lo que sea, pero es verdad lo que he escuchado muchas veces: si no han leído los libros, nunca van a entender de qué hablo ni lo que termina uno sintiendo por ellos. Así que dénles una oportunidad, en el tercero se pone increíble y de ahí no para de sorprender. Créanme. Ya empecé a leer el primero otra vez.