5 libros que amo (o mis TOP 5 Libros de la Vida)

Siempre me ha gustado leer aunque sólo después de la Universidad empecé a leer por placer, libros distintos, todo lo que caía en mis manos. En la época escolar, leía lo que era obligatorio y eso me limitó harto. Menos mal que nunca me hicieron leer el Quijote, al menos mis profesoras eran un poquito más modernas en ese sentido.

La cuestión es que hace unos años que leo de todo, mayormente novelas, y de todo lo que he leído, estos son mis favoritos:

05. The Passage, Justin Cronin

No sé bien cómo llegué a este libro, aunque recuerdo que lo vi recomendado en quinientas mil listas de libros así que, sin saber nada de él, lo busqué y lo leí. The Passage trata sobre un mundo apocalíptico en el que criaturas espectrales han ido acabando con la población mundial. Seguimos el viaje que hace Amy, una niña de 6 años que fue abandonada por su madre y que parece tener una relación especial con estas criaturas. Ella, junto a otras personas, realiza un viaje por el desierto en busca de otros humanos, de alguien que pueda salvar a la aldea donde viven, de una mano que los rescate de la muerte segura por el hambre, la falta de energía o las criaturas que acechan.

Me gustó el tono del libro, es oscuro y algo tenebroso, angustiante, claustrofóbico. Tiene personajes buenos, algunos de verdad interesantes y de los que me encantaría saber más. Como no sabía ni de qué se trataba el libro, tampoco supe que es la primera parte de una serie y que hay que esperar a julio para la segunda parte. Maldición. Pero igual se los recomiendo porque es muy bueno. Me gustó eso de quedar con cara de pregunta todo el rato, intentando descifrar qué son las criaturas y qué quieren (fallé espectacularmente).

04. La Apología de Sócrates, Platón

Mi copia es igual a esta!! Pero está rayada entera. La quiero.

Este libro me cambió la vida. En serio. Lo leí en dos oportunidades diferentes: el primer año de Universidad, con un profesor que pasaba la clase entera leyendo el libro pero explicaba poco, no hacía preguntas y daba sueño; y en el último, cuando estuve de intercambio en Canadá. Ahí el profesor era un cura y la clase completa era una discusión del libro, con propuestas, preguntas y trabajos escritos que te hacían pensar demasiado. Me gustó ese ejercicio y me metí de lleno en el libro y me saqué puras A+, me creía el hoyo. Pero no fue sólo por eso que este libro cambió mi vida.

La Apología de Sócrates trata sobre el juicio al que Sócrates es sometido en Atenas, acusado de corromper a la juventud con su filosofía. La corte da sus argumentos y Sócrates, pillo él, los derriba uno a uno usando la fuerza de la razón. Además, de pasadita, termina acusando a la corte y a Atenas completa de no dar el ancho y poco menos que les dice que van a terminar todos mal si no dejan de lado sus vicios.

No lo puse más arriba porque no es de los libros que leo seguido, pero La Apología de Sócrates es probablemente el libro que más impacto ha tenido en mi comportamiento. Eso de «sólo sé que nada sé» viene de acá y es tan cierto. Vivimos en una sociedad donde las apariencias engañan, donde hay gente (no sé si la mayoría) que se desvive por demostrar cosas que no son y eso me derrumba. Con este libro entendí que no es malo hacer preguntas, no es malo admitir que una no sabe algo, no es malo cuestionar pero no cuestionar por cuestionar, sino que para entender mejor las cosas, para construir algo mejor, para avanzar. Después de leerlo, nunca más me quedé callada por no entender algo. ¿Cómo voy a aprender si no pregunto cómo funcionan las cosas? Nada peor que los sordos y los ciegos que no quieren ver. (Por eso mismo odio a la gente terca, uf).

03. Los Juegos del Hambre

Ya les hablé del libro y de la película pero igual tenía que estar en este listado, porque los he leído montones de veces, los tres; porque todavía hacen que se me apriete la guata con ese sentimiento de VA A QUEDAR LA CAGÁ; porque no hay personaje que odie (y eso sí que es raro) aunque no soy muy fan de Prim; porque hay personajes que adoro y quiero pasar más allá de las páginas para abrazarlos un buen rato (Haymitch, Finnick, Peeta). Porque desde que leí Harry Potter que no tenía una reacción física con algo que leía y agradecí el poder conmoverme al leer de nuevo. Es tan raro que pase eso, que una historia me agarre de los talones y me remezca y no pueda ni dormir pensando en qué pasará después. Me fascina cuando eso pasa.

02. Harry Potter y el Prisionero de Azkaban

De todos los Harry Potter este es mi favorito. Amo los últimos cuatro, cinco capítulos. Recuerdo el dolor cerebral que me provocaron la primera vez que los leí, no podía creer lo que estaba pasando, no podía entender que JK Rowling nos hiciera esto, porque la carcajada que debió emitir cuando escribió esos últimos capítulos se debió escuchar hasta la China. Creo que este es el libro que cambia la saga completamente, es aquí cuando deja de ser un libro para niños y pasa a ser una saga épica de proporciones con OMGWTF incluído.

En la tercera entrega, Harry (13) debe lidiar con un asesino que quiere su cabeza, tomar venganza por haber pasado 13 años en la prisión mágica, Azkaban. Pasamos el libro completo teniéndole miedo a la posible confrontación entre Harry y Sirius Black, nos enteramos de que era el mejor amigo del papá de Harry y que los traicionó la noche en que Voldemort desapareció. Todos listos para odiar a Black, fácil. Pero en los últimos cinco capítulos la historia se da vuelta completa: Sirius no es malo, no quiere asesinar a Harry; al contrario, él sabe quién fue el verdadero culpable de la muerte de los Potter y quiere proteger a Harry de ellos. El que, además, se descubra que el verdadero traidor es LA RATA DE RON! O sea, ¿cómo les quedó el ojo?

En mi vida había leído tan rápido queriendo leer lentamente para saborear cada palabra. Y esa es la razón fundamental de por qué este libro está en el segundo lugar. Adoro leer esos últimos capítulos lentamente, dejando que el peso de la historia caiga sobre mis hombros. ¿Cómo apurarse cuando Snape está disfrutando tanto el haber atrapado a Black? ¿Cómo leer rápido cuando todos los personajes por fin comienzan a entender lo que debió ser discutido trece años atrás? Se me paran los pelos.

 

01. Neverwhere

No es ninguna sorpresa. He dicho en varios posts ya que Neverwhere es mi libro favorito de la vida. Lo leí por primera vez en el 96 o 97 y nunca ha dejado el primer lugar. Lo releo todos los años o año por medio porque extraño a Richard Mayhew, a Hunter, a Door; incluso al Marqués de Carabás y, por sobre todos, a los increíbles Mr. Croup y Mr. Vandemar. Me mato de la risa con esos dos, a pesar de que son los malos de la película.

A propósito de película, se supone que Neil Gaiman está trabajando en un guión para hacer la película de Neverwhere, pero la han dilatado tanto que ya no sé qué pensar. Desde que lo conocí, en 2009, que está en la misma y yo tengo a mi reparto de actores elegidos! Se me van a poner muy viejos para los personajes. Ya pues, Neil, menos hacer como que tocamos el piano con la señora esposa y más tipeo del guión, pues.

 

Aprovecho patudamente este post para que me recomienden libros. POR FAVOR. En inglés o en español. Gracias.

Actores: JJ Feild

*suspira*

Hay actores que me gustan porque son talentosos: escriben bien (Pegg), actúan bien (McAvoy) y mejoran todas las porquerías en las que salen (Bettany). Pero hay otros actores que aunque sí, actúan bien, me gustan porque son minos (Greenberg) o simplemente porque son lo que en Internet se conoce como un Life Ruiner (Arruinador de Vidas).

Alguien que constantemente te arruina la vida con su perfección y sonríe mientras lo hace

Mi Life Ruiner desde hace años es JJ Feild. Nadie lo conoce y la gente cercana que lo conoce, es por mí. Porque me pongo toda fan cuando encuentro alguna película o serie donde sale, porque pucha que es difícil encontrarlas

Prueba N°1

JJ Feild es un actor británico. Nació en Estados Unidos pero se crió en Inglaterra y le agradezco a los dioses porque eso significa que tiene un acento maravilloso. El acento, la voz que tiene y la sonrisa, uff. ¿Puedo suspirar de nuevo? ¿No?

La primera vez que lo vi fue en 2006, cuando buscaba cosas en las que salía otro actor que me gusta, el Mr. Darcy de la nueva Orgullo y Prejuicio. Así llegué a Perfect Strangers, una miniserie para la BBC sobre una familia disfuncional y los secretos que la separa. Ahí JJ interpreta a Richard, el hermano perdido y medio loco que comienza la tragedia. Es un papel chico pero intenso y JJ sale en una escena con un abrigo de cuero que -no sé por qué- me recordó a Richard Mayhew, mi personaje favorito de Neverwhere (mi libro favorito) y nunca más me lo pude sacar de la cabeza. Si soy loca, lo admito. Mi sueño es que él lo interprete si alguna vez hacen la película de Neverwhere. Vamos, Neil.

Obviamente, empecé a buscar más cosas en las que aparecía. Así llegué a Nicholas Nickleby, donde comparte reparto con Romola Garai, la actriz de la que hablé ayer; y un episodio de Poirot, el detective creado por Agatha Christie y que, aunque el bigotudo me carga, igual veo la serie porque me gustan las historias de Christie. Tuve suerte porque en las series basadas en sus libros hay decenas de personajes y a la BBC le encanta hacerlas con hartos actores conocidos y JJ era casi el protagonista. Bien.

Después lo vi en The Ruby in the Smoke, con Billie Piper. Como a Piper le había ido regio haciendo Doctor Who, hizo la miniserie de Ruby completa y JJ era su interés romántico. De las cuatro cosas en que lo había visto, tres eran de época y ya saben cómo me gustan las películas de época.

Mi favorita, en todo caso, es la última adaptación del libro de Jane Austen: Northanger Abbey. La historia de Catherine Morland, una muchacha de familia pobre que pasa una temporada en la ciudad y le roba el corazón a Mr. Tilney (JJ). Es el libro más optimista de Austen y es una lindísima historia de amor. JJ actúa con Felicity Jones y hacen tan linda pareja, son tan adorables, que me dejan el corazón llenito.

JJ también actúa en películas atroces que me encantaría olvidar. Por su culpa (imbécil), tuve que ver Goal 3 entera (me carga el fútbol, película hiper fome!) y Blood: The Last Vampire, basada en el manga/anime del mismo nombre y donde sale horrible y la película es atroz y no. Pero la vi igual. Fan comprometida.

Para arreglarme la vista, encontré Centurion. Aquí mejora la cosa. Centurion es una película sobre, claro, un centurión romano (Michael Fassbender) que es separado de su legión y debe volver a casa con los otros centuriones que va encontrando en el camino. Tema medieval, sangre, lodo, y JJ hace de semi-malo. No podía pedir algo mejor.

Pero aquí llego a una de mis películas favoritas del año pasado: Third Star. Me costó meses encontrarla pero por Dios que valió la pena porque me obsesioné, la vi como tres veces en un fin de semana.

Third Star trata sobre un grupo de cuatro amigos y el viaje que hacen, a pie, a Barafundle Bay, una playa en Gales. Uno de ellos, Benedict Cumberbatch (Sherlock), está muriendo de cáncer y su último deseo es volver a la bahía, así que le pide a sus tres mejores amigos que lo acompañen. El viaje sirve para ponerse al día en sus vidas, contemplar sus futuros (sin importar cuán cortos sean), sacarse cosas en cara, reírse y más. JJ es uno de los amigos del protagonista y me encantó porque, razón imbécil, después de AÑOS de verlo en trajes de época, por fin aparece en una película con jeans y sweater. Tenía que mencionar el sweater porque es hermoso y AMO cada segundo de esta película. Mmm, ¿le dedico un post? Tengo ene fotos hermosas.

Así llegamos a lo último que JJ ha hecho: Capitán América. Apuesto a que ni se dieron cuenta que salía ahí! Cuando vean de nuevo la película, lo van a ver y se van a acordar de mi y todo va a ser hermoso. Confieso que vi la película sólo porque sale él porque no me gusta el Capitán América. De hecho ni me acuerdo de qué se trata la película, sólo recuerdo a JJ en uniforme de soldado y con bigote. Jaja.

Ahora a esperar que estrenen Austenland, otra película con Jane Austen como centro. Esta la acaban de terminar de hacer así que la espera es larga. Trata de una mujer obsesionada con Austen, que viaja a un parque temático (no me pregunten) para encontrar a su hombre ideal, a lo Darcy o Tilney. Me tinca nada pero la voy a ver igual. Lo sé.

También está haciendo una película con Keri Russell (Felicity) y ni sé de qué se trata pero ya la puse en mi lista de películas que tengo que ver. Aunque esté enojada con él porque me rompió el corazón hace un mes cuando salió en Internet que anda emparejado seriamente con Neve Campbell. NEVE CAMPBELL. Trato pero no puedo pensar en una actriz más fome que Neve Campbell, no ha hecho nada desde Party of Five y si antes me caía mal ahora la odio. ¿Cómo se atreve? ARGH. Hagamos como que esto es mentira y nunca pasó y da lo mismo, ¿ya? Por fa.

Eso sería. Como que me quedó fome el post porque son puras cuestiones no muy conocidas y parece que todos van a seguir sin cachar muy bien quién es JJ Feild, pero no importa porque yo lo adoro igual. Aunque tenga las orejas grandes y haga porquerías y todos me miren con cara de O_o cuando hablo de él.

Actrices: Tilda Swinton

En estos días extraños, recuerdo que me gusta la gente extraña y qué más extraño -y con orgullo- que Tilda Swinton.

Tilda Swinton es una actriz escocesa que mide como tres metros y se caracteriza por sus facciones andrógenas. De hecho, se hizo conocida internacionalmente por su papel en Orlando, donde la primera mitad de la película era hombre y después mujer (o alrevés, no me acuerdo, pero hacía los dos roles), a medida que pasaba el tiempo (siglos) para contar la historia del aristócrata europeo.

Con esos rasgos únicos y diferentes, Tilda pudo ser encasillada en papeles de extraterrestre o donde siempre la sexualidad es protagonista. Sin embargo, ha podido mezclar títulos bien interesantes en su carrera, dándole espacio a todos los géneros y sin hacerle asco a ningún tema. Valiente. Me gusta.

Después del éxito de Orlando, Tilda estrenó hartas películas independientes donde tenía papeles enanos. Hasta que llegó The Deep End, esa película donde salía el otro doctor hot de ER, el croata, que la acosaba y sobornaba con amenazas para culpar a su hijo de un asesinato. Con la ayuda de una de las caras más conocidas de la tele gringa, y gracias a las nominaciones a grandes premios por Orlando, le llegó Adaptation, de los hermanos Cohen. Que no he visto así que no puedo comentarla. Sorry y kuek.

La que sí vi y necesito hace tiempo ver de nuevo es Constantine. Aquí Tilda hace del ángel Gabriel y aunque es un papel pequeño, tiene una escena tan pero tan increíble que se hizo memorable con dos minutos de pantalla. Me encanta esta película y me encanta que Tilda haga de ángel porque hace rato ya que yo la quería para que hiciera de Islington en mi versión cinematográfica de Neverwhere. Díganme si no sería increíble? Lo malo es que como ya hizo de ángel, difícil que quiera hacer de ángel de nuevo. Pucha, Constantine, me arruinaste el cast! Pero no importa. En mi mente, funciona de perilla.

Aquí da un vuelco total y de pasar de ser la mala/buena en Constantine, se convierte en la buena/mala/re-mala en Las Crónicas de Narnia, donde encarna a la Bruja Blanca. Es raro mirar a Tilda acá, verla ser tan dulce con Edmund, de verdad sacar esa vibra maternal para conseguir lo que quiere y después desechar al pobre como mugre en el zapato.

Tilda tiene una cara dura, no es fácil creerle capaz de ternura o de compasión, pero aquí lo logra. En realidad, a lo largo de su filmografía hay títulos donde la protagonista siempre es una mujer fuerte que debe enfrentar problemas fuertes también, pero no todas las mujeres tienen el mismo tipo de fortaleza. Por eso me gustan las películas que Tilda elige hacer. Algunos de sus personajes son puro cerebro, mientras que otros son 100% ambición; otros no tienen el control pero cuentan con corazón y así. De alguna parte se agarran para salir airosos y, aunque fracasen, el intento los hizo crecer. La lección es aprendida.

De lo último que ha hecho, y por lo que también le llegaron premios porque es topísima, está We Need to Talk about Kevin (Necesitamos hablar sobre Kevin), donde Tilda es la mamá de Kevin, claro, un muchacho que un día entró a su colegio y le disparó a todos sus compañeros, matando a varios y a un profesor. Es difícil sentir simpatía o compasión por este niño y por esta mujer, por esta familia también hecha pedazos a raíz de la masacre. Y ahí la vemos, cómo la gente la trata, cómo intenta entender por qué su niño pudo ser capaz de hacer algo así. ¿Fue culpa de ella? ¿Acaso lo crió mal o en algún momento dejó de ponerle atención? La película me dio escalofríos.

Obviamente, hay películas que no comenté porque no están disponibles o no las he visto aún. De todas formas quise destacar estos films porque sigo a Tilda hace años y quería comentárselos, a ver si se entusiasman y ven sus películas también. Por lo talentosa, porque igual es rara (eso de vivir con el marido y con el amante es de lo más freak) y porque hace películas buenas, el ‘Actrices’ de hoy es para Tilda Swinton.

Cosas que amo: Neverwhere

Iba a escribir de otra cosa pero me atraganté cuando vi Neverwhere en mi lista de cosas para postear. Es mi libro favorito de la vida, entonces ¿cómo no escribir de él y aprovechar de escribir de Neil Gaiman? Uy, me dio dolor rico de guata.

Advertencia: este post puede ser larguísimo y fangirly.

Neverwhere es un cuento de fantasía, sobre un Londres que existe debajo del Londres que conocemos. Es un lugar donde las ratas tienen monarquía, los humanos les sirven, hay cortes y mercados y gigantes y guerreros y malos malosos, obvio.

Todo empieza cuando Richard Mayhew se muda a Londres y empieza a ordenar su vida con trabajo, novia, amigos, todo bien. Hasta que un día encuentra a una niña sangrando en la calle y decide ayudarla. De ahí en adelante, su vida cambia para siempre, desapareciendo del mundo real y existiendo sólo en este Londres subterráneo, donde debe enfrentar a monstruos (sus propios monstruos) para poder conseguir la ayuda de un ángel, quien lo devolverá a su hogar y le entregará a la niña la verdad sobre el destino de su familia.

¿Ven? HISTORIÓN. Y eso que no les conté que tienen que hacerlo todo contrareloj porque hay un par de malulos que persiguen a la niña que Richard encontró, que tienen la ayuda sólo de un reconocido embaucador y que el tiempo es corto porque como que viene el Apocalipsis. Casi.

Amo Neverwhere porque es rápido de leer, es entretenido, tiene personajes increíbles y si te gusta Neil Gaiman, puedes encontrarlo en cada centímetro del libro. Es tan él. Hay mercados (en todos sus libros hay mercados!) y gente extraña que no habla y cosas inanimadas que son graciosas y un par de malos malosos a quienes amo más que al protagonista y eso es decir mucho porque Richard Mayhew es perfecto. Para mí. En general. Le amo con locura. Pero los malos me hacen tanto reír y me dan escalofríos y qué ganas de que salieran más.

Neverwhere fue una serie de televisión primero, que Neil Gaiman escribió para la BBC después de terminar Sandman (todos conocen Sandman, ¿no? Bien). Pero no quedó contento con el resultado así que se puso a escribir la historia como él quería contarla, sin productores ni presupuestos de televisión entre medio, y Neverwhere es el resultado. Libro más lindo del mundo.

Llegué a Neil Gaiman por Tori Amos. Tori mencionaba al tal Neil en varias canciones y, como tuve que investigar para poder entender algunas de ellas, descubrí que se trataba del creador de Sandman, Stardust, American Gods, Anansi Boys, Good Omens y un montón de otros libros, incluso algunos para niños. Una muy querida amiga, fan también de Tori Amos, me mandó Neverwhere para mi cumpleaños hace siglos y recuerdo que lo terminé y a los dos minutos ya estaba leyéndolo de nuevo. Me fascinó. Lo leo todos los años.

Otro día podría hablarles de la amistad súper cool entre Neil y Tori. Por ahora les digo que desde que se hacen guiños artísticos en los libros o canciones que escriben, siempre fueron de mis celebridades/personajes favoritos. Leer el libro de uno mientras escuchaba el CD de la otra era el cielo mismo, aunque Tori siempre me ha dado la sensación de estar medio loca, entonces como que me da susto pensar en conocerla.

Neil no. Neil es sencillo, no presuntuoso. Así escribe y así es. Es medio callado, tranquilo, habla despacito, anda siempre vestido de negro (chaqueta de cuero incluida a veces), con el pelo desordenado sin importar cuánto intente peinarlo (algo de Harry Potter tiene), y los bolsillos llenos de lápices y plumones porque siempre hay alguien que quiere que le firme algo y él nunca se niega.

Hace años que mantiene Neilgaiman.com, donde él escribe sobre lo que está haciendo, en qué está trabajando, sobre su familia y sus perros. Neil también fue fan (de la ciencia ficción, de los cómics, de bandas de rock en los 70), entonces entiende la necesidad del fan de conectarse con su objeto de admiración (sanamente, obvio) y de ir a ferias de libros y convenciones de fans y conversar con ellos.

Neil tuvo la suerte de conocerme, en Edinburgo, el 19 de agosto de 2009. No es que yo celebre ese aniversario todos los años con una velita ni nada, ah? Nada que ver.

Si yo amaba a Neil Gaiman antes de conocerlo, después de poder conversar con él mientras firmaba mi copia de Stardust (idiota yo, debió ser Neverwhere pero no la llevé, ARGH) terminé más contenta y fan que antes. Mientras yo tiritaba, él tiró la talla y ahí full relax los dos. (Él dice que igual se pone nervioso al conocer a los fans y yo estaba conociendo a mi ídolo así que el manojo de nervios no era yo no más).

Nunca lo encontré rico, no. Mi admiración va por otra parte. Me gustaría vivir en su cabeza un día y ver qué historias están dando vuelta por ahí, encontrar la segunda parte de Neverwhere, que siempre dice que la va a escribir y hasta ahora nada (dicen que está trabajando en el guión para una película y yo ya tengo a todos los personajes con actores elegidos! Ya po, Neil, que se me van a poner muy viejos algunos).

Ese es mi libro favorito y mi autor favorito, claro. Apuesto que pensaron que era Harry Potter, ah? Nop. O sea, sí, me encantan pero cuando pienso en Neverwhere, me da maripositas en la guata altiro, es una sensación de alegría tan grande, tan «tengo que leerlo de nuevo», que es imposible que otro libro sea más importante que este. My precioussss.