Sigamos.
Mis Bias (3ª parte)

Inspiración, creatividad y buena onda. Posteo de cine, libros, música, la vida y lo que me gusta.
Sigamos.
Necesario.
The ñoñest.
Lo del año pasado acá.
Lo último de ONF
Podcasts nuevos.
It’s the love shot.. naaa na na na na na na na na.
Mentí. Perdón.
Segundo Photobook que tengo.
Nunca pensé hacer tantas partes de esto.
Cosas nuevas de esta vida fangirlística nueva.
Edición Especial «Suho».
Más K-Pop.
Otro proyecto Ñoño.
Vi Hamilton en Londres.
Recomendaciones de podcasts.
¡Vamos a la tienda de Disney!
El viernes fuimos a la Harry Potter Book Night.
Ni yo lo vi venir.
Spoilers para The 100, Agent Carter, Legends of Tomorrow y Los XFiles. 😀
Me nominó la siempre linda Meg.
Me va a explotar el cucharón.
A ver cómo queda…
En realidad es una serie, no una película, pero aplica.
En realidad, los quiero todos.
Ñoñismo puro y maravilloso.
Después de aaaaaaaaños, me volvieron a dar este premio. *gracias, gracias*
No me refiero a Facebook.
El sábado fuimos a la segunda versión de X-Fan. Yay!
Me encantan los musicales. El que un grupo de ñoños fanáticos haya pensado en utilizar mi tema favorito de la vida para crear un musical de proporciones estratosféricas (¿literalmente? jaja) es haberle dado en el clavo en las cosas que Nat amará para toda la eternidad.
Seguir leyendo «Cosas que amo: los musicales de Harry Potter»
No sé mucho de cómics, no me gustan mucho las historietas, pero siempre hay excepciones y me requetecontrafascina esta: Calvin & Hobbes
Olvidé buscarle fotos al segundo post que tenía preparado para hoy (sorry!) así que aguántenme este que es puro texto! Jaja. Más fanfiction para ustedes, 100% Harry Potter. TAN TANTAAAAAN.
Ya sé que pongo puras cosas en inglés que no todos pueden leer pero hasta que empecé a escribir en español, aquí, mi mundo entretenido salía de series, películas, libros y demases comentados en Livejournal, una plataforma de blogs de la que soy miembro hace como 13 años. Ahí he hecho amistades entrañables, de ahí bajo mi todo y ahí también sigo las cosas choris que se les ocurren a mis amigas, gringas casi todas.
Una de esas creaciones es The Lito, que se los presento ahora porque OHMAIGAD.
Está aquí!!! Después de mucho pensar, poner y sacar nombres, aquí están mis Top 5 Fanfiction de la Vida Inmylife. Lamentablemente, en mi vida he leído 99% de historias basadas en Harry Potter y los fanfics de otros fandoms ni se acercan a la maravillosidad de estas historias así que sorry, pero son de Harry Potter. Y en inglés*. Deal with it.
Ayer leí en el diario que la cadena de cines Cinemark no va a exhibir Shame por su alto contenido erótico. Yo vi Shame hace rato y no me pareció tan fuerte. Si una semi-cartucha como yo no queda traumada, no veo por qué una cadena dedicada al cine tiene que ejercer este tipo de censura.
De a poco voy a ir compartiendo cosillas que encuentro por ahí y que no me caben en ninguna otra categoría. Hace tiempo que quería incluir este video de alguna forma en el blog, y este es el único modo en que se me ocurrió:
The Aurors es un programa producido por la cadena gringa FX, basado en los Aurores de Harry Potter, obviamente. En el tráiler para la serie, vemos cómo los Aurores deben lidiar con los magos malosos y cómo las cadenas de poder facilitan o dificultan su trabajo. Es un programa policíaco con magia.
O sería, si fuese real. FX sacó el trailer para esta serie para el Día de los Inocentes en 2011 y hubo varias que casi morimos de la impresión y del susto y AKSJHAKSH. Queríamos que este programa fuera real. El último Harry Potter acababa de ser publicado y nuestra necesidad por algo más, aunque sea lejanamente basado en cualquier cosa Potteriana, era vital.
Pero no fue así. Fue una broma. De la televisión. En youtube. Pero les quedó tan increíble el trailer! Son 50 segundos de pura tensión y todavía sueño a veces en cómo serían los capítulos, si habría menciones a los personajes de los libros (tendrían que nombrar al menos a Harry y a Dumbledore, ¿no?), qué conflictos y conspiraciones hubiesen visto la luz y siento mariposas en la guata porque hubiese sido tan pero tan bakán tener una serie así.
Bueno, para eso existe el fanfiction. #todocalzapollo
Hoy quiero hablarles de algo muy cercano a mi corazón, algo que me mantuvo viva en mi peor momento, etc. Jaja. No, en serio. Hoy, hablamos de Fanfiction.
Como su nombre lo indica, un Fanfiction es un trabajo de ficción escrito por un fanático de algo. No sé bien desde cuando que se hace pero hay Fanfictions bien antiguas, de hace más de 40 años. Aquí un fan toma un personaje (o más) de algún fandom (película, serie, libro) o de la vida real y los utiliza para crear una historia propia.
Rememorando, los primeros fanfiction que leí -sin saber siquiera que eran fanfiction- fueron historias que me enviaba la gente de la lista de correos de Los Archivos X. Eran historias en inglés y yo las editaba (tenía como 18-19 años y ya editaba, ay qué linda yo). Me tocó editar (o ser Beta como se dice) historias muy entretenidas, con acción y conspiración; otras bien cortitas sobre Scully y su enfermedad, sus sentimientos por Mulder; y algunas bien subidas de tono que ohmaigod. Todas mis tardes libres de la Universidad, las pasaba leyendo y editando historias. Me sirvió un montón para mejorar y ampliar mi inglés y para adentrarme en la serie, leyendo sobre estos nuevos puntos de vista que la gente escribía.
En esta misma época leí los tres primeros Harry Potter, así que empecé a buscar historias en Internet. Aquí, oh grandiosa Internet, descubrí que la gente que escribe fanfiction a veces es medio loca e inventa parejas extrañas/raras/graciosas y que muchos disfrutaban escribiendo sobre Universos Alternatios (AU). Hasta aquí yo leía de todo y así fui afinando lo que me gustaba de lo que no. Fue por este tiempo también que descubrí, a la mala, qué era el Slash: cuando un autor pone de pareja a dos hombres; el femmeslash, lo mismo pero con mujeres; qué significa Shipping, abanderarse por una pareja en especial; y OTP, que ya les comenté y que significa One True Pairing.
A la mala porque ahí estaba yo, inocente paloma, leyendo una historia sobre Harry y Draco en Hogwarts. Yo juraba de guata que, como los libros, no iba a pasar nada más terrible que el parcito tirándose hechizos a diestra y siniestra pero no, se tiraron hartas otras cosas en la historia. Recuerdo que leía una escena donde Harry estaba en el baño y llega Draco y se mete a la ducha con Harry y MIS OJOS. En esa época, los personajes tenían 14 años y era como NOOOOO. Ahora los shippeo heavy. Jaja.
Durante años, leí muchos (MUCHOS) fanfics, de todos los pares imaginables. Encontraba que las historias basadas en Harry Potter eran tan entretenidas y tuve la suerte de toparme con puros buenos autores, que dejé de participar en el súper club de lectura de Los Archivos X y me quedé con los magos. Pero esas historias que edité y leí me dejaron y enseñaron mucho: el gusto por la tensión sexual (UST) y por las historias bien construidas, que fueran más que hanky panky como decía la niña de Once.
En mis años oscuros (cesantía, enfermedad, nube constante sobre la cabeza), me refugié en los fanfics. Ya había salido El Prisionero de Azkaban en el cine y tras la depresión al ver que habían hecho pedazos mi libro favorito de la saga, recurrí a los fanfics para sanar mi corazón. Terminé obsesionada con los Merodeadores y con las historias sobre esta época. Por eso amo los fanfics, porque llenan el vacío que JK Rowling se niega a llenar. Leí decenas de historias sobre James y sus andanzas con Peter, Remus y Sirius, cómo intentaba ganarse el afecto de Lily y cómo peleaba con Snape. También leí miles de historias protagonizadas por Remus y Sirius, que siempre serán mis favoritas. Por Dios que habían historias buenas sobre esos dos, autores increíbles. Me reí, me angustié y lloré a mares con algunas. Creo que esta fue, por lejos, la mejor época para el fanfic de Harry Potter. Puras joyas que, tantos años después, sigo releyendo.
Claro que no todo es maravilla. Hay historias muy mal redactadas, mal estructuradas, llenas de personajes cliché que dan verguenza ajena leerlas. Como dije, creo que tuve mucha suerte porque a no ser que fuera a propósito, nunca me tocó leer una de esas historias. Pero en Internet abundan y también hay clásicos, historias conocidas por ser asquerosamente malas. Los problemas empiezan cuando los autores (o las autoras, debería decir) se niegan a ver más allá de sus narices y le dan tantas vueltas a los personajes, los transforman en versiones tan diferentes a lo que suponen ser, que da lo mismo que tengan el nombre de alguien conocido, simplemente no son el personaje. Ahí los llenan de escenarios comunes, de características extrañas y en realidad son un conducto para que quien escribe haga realidad sus fantasías. Por eso odio Crepúsculo, porque no es nada más que un fanfiction sobre vampiros escrito por una señora que tenía harto tiempo libre mientras cuidaba a su guagua. No sólo se encargó de publicar un libro pésimamente escrito sino que, además, hizo pedazos el mito de los chupasangre. Imperdonable.
De vez en cuando, ahora, leo fanfics de otros fandoms. He leído historias de Veronica Mars, de Doctor Who, de Sherlock, de Game of Thrones incluso. Hay autores que tienen una facilidad increíble para meterse en la cabeza de los personajes y eso es fantástico porque escriben tan bien, los personajes les quedan tan buenos, que una de verdad cree que, aunque sea un trabajo de ficción basado en la ficción, podría pasar en la fuente original. Eso se agradece montones.
Reconozco que hace mucho que no leo algo que me agarre y no me suelte. La mayoría de los autores que escribían harto hace cinco, seis años, ahora tienen trabajos y no se dan el tiempo para escribir, o bien han emigrado a otros intereses y ya no escriben sobre Harry Potter. Por lo mismo, porque ni ellos ni yo tenemos tiempo de producir cosas nuevas, es que vuelvo a los ya clásicos.
Si nunca han leído fanfiction pero les interesa y pueden leer en inglés, pregúntenme y les busco link de algo que les pueda gustar. Hay de todo, pero tengo guardados links de historias de Mulder/Scully, Harry/Ginny, Ron/Hermione, Harry/Draco, Remus/Sirius, General y Crack, desde sin rating a Para Mayores de 18. En serio. Jaja.
Si quieren buscar ustedes, les recomiendo:
– The Sugar Quill: hay de todo (en historias) y de todo (en calidad). Tiene buscador así que pueden buscar por pareja o por título, por personaje, etc.
– Checkmated: este es un archivo exclusivo para historias de Ron y Hermione. Más lindos. Hay de todo: comedia, drama, crack, tragedia, acción; la mayoría está terminada así que yay. Les recomiendo fervientemente Fellytones and Fuzzy Slippers. La leo seguido y todavía me mata de la risa.
– Livejournal: la cantidad de comunidades en LJ es impresionante. Pueden buscar por intereses y descubrir distintos autores. La mayoría de los links que yo tengo guardados están en LJ, así que pídanme no más si quieren. Los puedo orientar dependiendo de qué buscan.
– Fanfiction.net: Aquí sí que hay de todo. Todos los fandoms (Star Trek, Ironman, Lost, Buffy, de TODO) pero también hay historias pésimamente escritas por niñitas de 15 años y otras más o menos y alguna gemita por ahí. Reconozco que nunca he visitado Fanfiction.net, por su reputación, pero si quieren leer algo más difícil de encontrar, las posibilidades de que la encuentren aquí son altas. O sea, hay fanfics de Neverwhere. Y también hay en español.
– SkyeHawke: Tambén funciona como fanfiction.net pero aquí sí he buscado historias y he encontrado algunas buenas. Le tengo más fe que a fanfiction.net, la verdad.
Eso por ahora. En un futuro no muy lejano posteo una lista con mis fics favoritos. No matemos todo de una. Gracias por leer!
El blog de hoy es uno de mis favoritos, lectura de todos los días y varias veces al día también.
Zancada es el blog para mujeres más leído en Chile. Su apellido es «cosas de minas», pero en realidad hay todo tipo de temas: cine, música, arte en general, contingencia, moda, política (a veces) y temas cotidianos, desde datos caseros para quitar manchas a novedades del mercado y cómo detectar jotes.
Hace varios años que leo Zancada. Al principio -y por mucho tiempo- leía solamente, nunca comentaba, pero leer los posts y sobre todo leer los comentarios y los debates/conversaciones/peleas que se daban ahí era muy entretenido. De a poco fui reconociendo nombres, a los trolls (lo extrañamos?), a la gente que comentaba siempre, a los que alegaban por todo y a los que siempre tiraban la talla.
De a poco, fui comentando también y ahora lo reviso todos los días y comento en todos los temas que encuentro interesantes. Hasta he ido conociendo más a otras Zancadas con las que siempre comento en el blog, o nos mandamos mail o por twitter.
Lo que me gusta de Zancada es la variedad de gente que lo visita. Si bien es un blog dirigido a mujeres, no son sólo mujeres las que comentan y eso le da un toque entretenido para leer. Sobre todo en los temas que son como súper de mina, aunque es raro ver comentarios de hombres, igual creo que dan una perspectiva interesante. Siempre es bueno conocer más opiniones y visiones del mundo. Eso no sólo pasa con los temas tildados de femeninos, porque cuando publican temas contingentes y la discusión se acalora, uff.
Hay posts que, aunque estén ‘pobremente’ redactados (en el sentido de que no dicen mucho pero el tema en sí da para mucho) han aparecido unos comentarios fantásticos y ahí yo, obligada a revisar los posts quince mil veces al día para ver los comentarios nuevos. Como cuando recordaron el «Trágame tierra» de una revista y todas contamos nuestros momentos más vergonzosos o de gente cercana a nosotros y, por Dios, me reí todo el santo día en la pega.
Por eso también me gusta Zancada, porque es una brisa fresca mientras estoy en el trabajo. Si tengo un minuto o dos, voy a la página y me relajo ene leyendo y comentando. Son los cinco minutos que me doy para mí, todos los días en en la oficina.
En realidad no es mucho más lo que puedo contarles, tienen que revisar la página y leer lo que publican y los comentarios. Es entretenido. A veces hacen concursos, a veces dan datos de concursos en otras partes, siempre hay posts de películas y series y cosas ñoñas y otras más serias. Como sea, es un blog que recomiendo a ojos cerrados. Y está en español! (Hasta ahora había comentado puros en inglés no más, mala yo). Este es para todos. Bueno, todas. 🙂
No me tocaba postear sobre ellos hoy ni sobre las OTP (sí, hice una lista de cosas que quiero escribir acá y está top pero ay, la contingencia!!), pero Twitter me alertó que hoy se cumplen 20 años desde Fox William Mulder y Dana Katherine Scully se conocieron. Así que tuve que empezar a escribir (y de memoria, ah!). *suspira*
Empecemos.
1º: Mi primer programa de televisión favorito fue The X-Files. No voy a hablar del programa ahora porque lo tengo guardado así como shuper post para más adelante, pero como tal, Mulder & Scully fueron siempre la gran razón detrás de mi fanatismo por ese programa, incluso cuando le tenía pánico a los extraterrestres, daban la serie en español, los jueves en la noche en TVN (DESPUES de Informe Especial), me daba susto todo y tenía que ir al colegio al otro día. COMPROMISO. A eso llegué con estos dos.
2º: Fueron mi primer OTP. ¿Qué es eso? Significa One True Pairing y denota la pareja que más apoyas, que más quieres que pase, que más defiendes hasta la eternidad. Se supone que uno tiene un sólo OTP, pero en realidad todos tenemos un OTP por serie o libro o película o fandom. Puro chacreo pero así es más entretenido.
Ya, con eso fuera del camino procedo a celebrar este 20º Aniversario.
Fox Mulder es psicólogo y trabaja para el FBI pero como su hermana desapareció cuando era niña, él raya con las conspiraciones y los extraterrestres y jura de guata que los hombrecitos grises se la llevaron y puro quiere creer en alguna cuestión con tal de saber qué cresta pasó esa noche cuando su hermana se hizo humo.
Dana Scully viene de familia de militares, es médico forense y también trabaja para el FBI, pero para ella la ciencia es la madre de todo y si no hay pruebas tangibles de lo que ve, aquí no ha pasado nada. A Scully la reclutan para vigilar a Mulder, para contarle a los superiores qué hace, qué piensa, quiénes son sus contactos, para dónde va, por qué come tanta semilla de girasol y cómo mantiene el pelo tan sexy. En serio.
Ahí se juntan, con cero confianza. Él sabe que ella está ahí para espiarlo y ella quiere ganarse su confianza, llena de curiosidad por este tipo del que ha leído harto y ahora está ahí, frente a ella, con sus historias de hombrecitos grises y una convicción a prueba de todo. Pero igual tiene que escribir sus informes y terminar cada caso tipeando que las presunciones del Agente Mulder no tienen fundamento en la ciencia y ahí todos gritábamos «nooooooooo!» frente a la tele y era terrible.
Obvio que con el tiempo las cosas van cambiando. Scully empieza a ver la luz, literalmente. La raptan, la impregnan, la matan, la reviven. Como que no le queda otra que empezar a creerle a Mulder y a depositar toda, absolutamente toda su confianza en él. Y él termina confiando sólo en ella.
Para este punto ya habíamos visto cuatro/cinco temporadas y tocaba la película. Díos mío, la ansiedad al entrar a ese cine. Y esa maldita, estúpida, asquerosa abeja que no dejó que nuestros sueños de fan se hicieran realidad. El romance más platónico de la historia seguía siendo platónico, todo por culpa de un maldito insecto. (Desde ese momento muchas odiamos a las abejas). Pero salimos no tan tristes porque igual Mulder rescata a Scully en la Antártida y la ve sin ropa y todas nosotras así adolescentes gritábamos porque ¿cómo no iba a pasar algo más ahora?! ¿Eventualmente? ¿Porfa?
Mulder y Scully nos hicieron sufrir montones. Reír también. Eran el uno para el otro siendo totalmente diferentes, con una lealtad y una confianza a prueba de balas, bombas atómicas, naves espaciales y hombres fumadores.
Siempre les voy a tener cariño por ser la primera pareja televisiva en provocarme dolor de guata con sus interacciones. Por obligarme a enfrentar mi miedo a los extraterrestres y a otros monstruos sólo para verlos juntos, tirando la talla, tirándose mala onda también, estando celosos de otros agentes con los que les tocaba trabajar pero, al final, siempre volviendo el uno al otro. Siempre.
Feliz aniversario, Mulder y Scully. Créanme que lo celebro con ustedes. 🙂
Empecé a leer a Tom & Lorenzo por su blog dedicado a Project Runway, el único «reality» que sigo sagradamente en todas sus versiones. No recuerdo cómo llegué a ellos, que en ese entonces tenían un blog llamado Project Rungay, pero me hice fan de cómo escribían, la dedicación que le daban a sus posts y que, por sobre todo, se notaba que entendían un montón de moda, de cómo funcionaba el programa, de qué buscaban los jueces y de lo graciosas que podían ser algunas de las opciones de ellos a la hora de elegir ganadores y perdedores. (Los posts especiales en que inventaban ‘peleas’ entre Nina García y Heidi Klum siempre serán mis favoritas).
Hace poco más de un año se cambiaron a su propio dominio y empezaron Tomandlorenzo.com, así que obvio que los seguí allá. Y se expandieron. Ahora no sólo hablan de Project Runway sino que, como son pseudo-celebridades en el círculo de la moda, los invitan a las muestras de diseñadores importantes y les envían catálogos por adelantado, así que nos muestran qué viene antes que las revistas de moda lleguen a los kioskos.
Además de lo que podemos encontrar en papel, Tom & Lorenzo cubren algunos programas de televisión (Glee, Revenge, The Walking Dead, Mad Men, True Blood), las Alfombras Rojas de todos los premios importantes y no tan importantes en Estados Unidos y Reino Unido (léase Oscar, Globos de Oro, Grammys, Baftas) y premieres de películas donde salga gente estilosa. Amo estos posts. Los comentarios son graciosísimos y muy en su estilo, que ya conozco y que deberían darle una oportunidad para esos días fomes en que quieren leer/ver algo bonito, sobre moda y súper IN.
Lady Gaga, Riahnna, Kate Winslet, Cate Blanchett, Kate Middleton, Tilda Swinton, John Hamm, Alexander Skarsgaaaard, RuPaul y una tonelada de otros nombres son siempre incluidos en los posts, ya sea apariciones en la calle o en revistas o en eventos.
Les recomiendo este blog porque de verdad me entretiene mucho. Es mi lectura obligada del fin de semana, cuando tengo tiempo de revisar todo lo que han posteado sin spoilearme para el último capítulo de Project Runway. El blog es lindo, está bien construído y hasta pueden comentar.
Lo último, que no sé bien de dónde viene pero me hace morir de la risa cada vez que lo veo, es cuando incluyen a Lea Michelle (la de Glee) en los posts y el único comentario que ponen debajo de la foto es «of course». Jajjaa. Genios.
Así que ya saben, Tom & Lorenzo: Fabulous and Opinionated.
Ya ni me acuerdo dónde vi a Simon Pegg por primera vez, sólo sé que desde hace muchos años que está al tope de mi lista de actores favoritos, inamovible, perpetuo.
Para los que no lo conocen, Simon Pegg es un actor/escritor/comediante británico de 40 años que empezó haciendo los típicos Stand-Up en bares de mala muerte en Gloucester, su pueblo natal. Ahí hizo contactos con gente que tenía más ruedo en el negocio, consiguió un agente y después de poco tiempo participaba en series cómicas de la BBC como secundario.
Como el hombre es brillante, se puso a escribir y entre cosa graciosa y cosa graciosa, conoció a Edgar Wright (director de Scott Pilgrim versus the World, Shaun of the Dead, Hot Fuzz), con quien formó una dupla creativa que dura hasta el día de hoy. Juntos le dieron vida a Spaced, una de mis series favoritas, sobre un par de desadaptados sociales que viven juntos a la fuerza. (Si no conocen la serie, escribí sobre ella aquí.)
Después de Spaced, hicieron Shaun of the Dead, una parodia/homenaje a la película de George Romero que se convirtió rápidamente en mi película favorita de toda la vida. Ahí, Simon hace de Shaun, otro perdedor pero con un corazón tan regrande que dan ganas de tirar a los zombie pa un lado con tal de poder abrazarlo un ratito. En Shaun también vemos lo buen actor dramático que es Simon (la escena en el Winchester tiene de todo y verlo llorar me parte el alma a pesar de lo gracioso) y también lo vemos actuar con su mejor amigo, el gran Nick Frost.
Como a mi ya me tenía de calcetinera (por hacer películas graciosas, no creerse el cuento y ser un tipo buena onda en general), me puse a ver todas las otras cosas que pude encontrar. Algunas, buenísimas; otras, no tanto. Pero la colección está casi completa y reconozco que he visto sketches atroces sólo porque sale Simon. Confieso que aún no puedo ver Misión Imposible 3, ni siquiera por los tres minutos en los que sale porque aparece medio gordito y no me gusta así.
Fanático empedernido de Star Wars, terminó haciendo de Scotty en Star Trek; un salto algo extraño pero que como buen fanboy y autodefinido nerd, llenó su corazón de alegría. No es que yo sea acosadora ni nada pero me leí su biografía y hasta el libro es gracioso, pero no demasiado, igual que Simon: piola. Por eso me gusta.
Les recomiendo Run Fatboy Run, porque también sale Dylan Moran (otro actorazo); Hot Fuzz, no sólo porque sale muy diferente sino que por todos los homenajes escondidos y no tanto a las películas de acción de los 90 (imperdible) y Burke & Hare, sobre dos tipos de la Escocia de 1800 que roban cadáveres para venderlos y así sobrevivir (es graciosísima y reúne a Simon con varios colegas de Spaced, aww).
Es mi actor favorito y me cuesta criticarlo. A veces es mal genio por twitter, sí; pero por lo mismo prefiero verlo en la pantalla, hasta cuando hace del tipo que saca fotocopias porque sé que me va a hacer reír igual. Es así de bueno y me encanta.
La primera película «para grandes» que vi fue Dracula. Y la amé. En ese momento no sólo me encanté con las historias de vampiros sino que me encandilé con la protagonista, con Winnie, con Winona Ryder.
No tenía ídolas hasta ese momento así que el amor por Winona fue a full. Empecé a ver todas sus películas, todas; revisando obsesivamente su filmografía y consiguiéndome con el amigo del video club las que faltaban. Vi desde Lucas a Beetlejuice (maravillosa), pasando de nuevo por Dracula, How to Make an American Quilt y La Dura Realidad (Reality Bites).
Yo quería ser como Winona. Quería tener el mismo pelo y ser igual de cool que ella. Teníamos las pecas en común así que cuando me corté el pelo a lo Lelaina Pierce, su personaje en Reality Bites, caminaba por Santiago creyéndome Winona.
No me acuerdo bien cuándo explotó la burbuja. Winona empezó a hacer películas atroces, a juntarse con gente como Adam Sandler (wácala) y ahí pasé años de años sin ver sus películas. Recuerdo que las veía todas en el cine, eran como un evento, y tenía una amiga/vecina con la que era sagrado ir a ver las películas de Winona, aunque saliera cinco minutos no más. Amamos Reality Bites (cada vez que vuelvo a verla, la amo más, sobre todo la banda sonora) y Mujercitas también (aunque nos saltamos el final porque no nos gusta).
De verdad es una pena que se haya vuelto medio loca. Eso de andar robando tonteras para llamar la atención es tan Lindsay Lohan, Winona!! No podí! Así que en vez de gastar mi dinero por los tres segundos que apareces en Star Trek, prefiero recordarte como Mary en La Edad de la Inocencia (uno de los mejores personajes que hiciste, con una mezcla de bondad y perversidad exquisita), o como la cínica Verónica en Heathers; hasta como la nerd Charlotte Flax en Sirenas.
De todas formas, Winona siempre tendrá un lugar especial en mi corazón por Dracula y por El Joven Manos de Tijera (película que no puedo ver porque lloro a mares con la escena final). Fue la razón que me hizo querer actuar, meterme en esos vestidos de época maravillosos y pretender ser otra alma. No me resultó pero el sueño se lo debo a Winona y siempre la recordaré por eso.
Como no tengo tiempo en la semana para ver películas, dejo el sábado y domingo para instalarme frente a la tele a ver los filmes que tengo guardados. Mi meta anual es ver 100 películas al año, así que hacerse el tiempo para lograrlo a veces es difícil. (Quizás en la semana hago un flashback a enero y les cuento de las películas que vi ese mes, para no dejarlas fuera).
Este fin de semana, vi tres nuevas películas, así que empecemos:
Textuality
¿Ven cómo salen los actores con los teléfonos en la mano en el póster? Se supone que la historia va sobre cómo estamos todos hiper conectados, sin soltar el teléfono ni en la cama y cómo afecta eso nuestras relaciones amorosas, de amistad, de trabajo. El problema es que no hay mucho de eso. Sí, se mandan mensajes de texto y hay harto rompimiento de relación a través de msm (lo peor!), pero en resumen es la típica película sobre el tipo buen mozo que tiene como tres pololas y arregla las citas a través del teléfono; y de una muchacha que también tiene como tres pololos y hace como lo mismo. O sea, pfftt.
Conseguí la película porque sale Carly Pope, algunos la recordarán de Popular (qué buena esa serie). La he visto en otras ‘comedias románticas’ y me sorprende cómo con el tiempo ha ido aumentando sus tics y disminuyendo la calidad de las cosas que elige hacer. Mal, Carly. Te teníamos fe.
The Deep Blue Sea
Rachel Weisz. Esa era razón suficiente para ver esta película y esperarla por meses. Sale también Tom Hiddleston y, aunque me había gustado en Thor, no lo había visto actuar mucho así que no sabía qué esperar.
No he leído el libro así que no sé si es elección del director o una adaptación fiel el hacer la película con un tono bien lento, con harta sombra, casi como con desconexión y esa sensación de «todo se va a acabar en un segundo».
Hester (Rachel) está casada con un juez a punto de jubilar pero se enamora de Freddie (Hiddleston), un piloto que lo pasó mal en la guerra. El affair es tórrido, de esos que te hacen doler la guata, pero pasan cosas y, por lo menos yo, no entendí por qué esta mujer estaba tan enamorada de este tipo. Quizás el deseo de querer algo nuevo, algo mejor, algo que la despertara interiormente era más fuerte que quedarse en casa con su marido y su estricta madre; quizás todo eso se confundió en amor y pasión y por eso es tan inconcebible para Hester dejar de estar con Freddie.
Como amo las películas sobre la Segunda Guerra Mundial, amo la ropa, el estilo, la música por sobre todo, así que igual me gustó esta película. Me recordó en algunos momento a «The End of the Affair», la versión con Julianne Moore y Ralph Fiennes, y eso no tiene nada de malo.
Forget Me Not
Esta película me engañó. La bajé porque sale Tobias Menzies (Brutus en Rome) y me encanta y hey, no sale vestido de época. Pensé que iba a ser la típica comedia romanticona pero a la inglesa y me encontré con una versión British de «Antes del Amanecer».
Will (Menzies) intenta suicidarse en su departamento cuando escucha gritos en la calle. Al mirar por la ventana ve que están atacando a una mujer así que baja a ayudarla. De conversación en conversación, paseo en paseo, Will y Eve pasan 24 horas juntos, hablando de la vida, de sus relaciones, de experiencias pasadas, etc.
Podría ser una copia mala de «Antes del Amanecer», película que adoro, pero termina siendo una versión nueva, no copiada, con personajes creíbles a los que de verdad entiendes en algunos momentos y en otros no sabes para dónde van. Eso te mantiene atento y ¿no es eso lo que busca uno en una película? Cuando me empiezo a distraer y hago listas para el supermercado sé que la película no me gustó nada.
Tiene un final un tanto cursi para mí, hubiese sido feliz sin eso, pero de que está bien escrita, bien actuada y con una banda sonora que quiero ahora ya, no se puede negar. Recomendable para las romanticonas que quieren ver enamorarse a gente linda pero medio cagada.
Ya, y hoy en la noche son los Oscar así que mañana les cuento cómo me fue con las predicciones. 🙂