Series de la Semana #164

Vi un montón de cosas esta semana: documentales, doramas, programas especiales y harto youtube.

 

El bar Efímero (Netflix)
Wol-Yul cometió un error hace 500 años y ahora debe ayudar a 100.000 personas a dejar atrás sus penas antes de ser perdonada por los poderes en el cielo y que le devuelvan la oportunidad de reencarnarse. En la Tierra tiene un Bar Efímero (pop-up bar) que atiende con un ex detective místico y un joven humano que atrae a la clientela. 

Estaba esperando que este drama terminara para poder verlo en maratón y creo que fue una muy buena decisión. Lo vi en tres días (y hago hincapié en «día» porque empecé a verlo en la noche y me dio miedo. Yo les dije que soy cobarde) y me gustó MUCHO. Me gusta desde hace años el señor protagonista (Oppa!) y al chico de BTOB lo había visto sólo en Goblin, me gustó mucho más acá. La protagonista es 10/10.

Me encantó que tenían a actores conocidos en roles invitados, me gustó que casi era ‘el caso de la semana’ porque así puedes conocer más a los protagonistas y eso era lo que más me interesaba, sus historias, sus motivaciones; y de a poco se va desenredando este hilo de personajes intrincados que hasta me hizo llorar por ahí por el episodio 10 (son 12).

Si buscan un drama coreano ligero, con fantasía, chistoso pero también que te llegue al corazón, se los recomiendo. Se va poniendo más serio hacia el final pero más hacia el lado emocionante que al dramático. A mi me gustó mucho y siento que lo volveré a ver en algún momento.

 

Middleditch & Schwartz (Netflix)
Thomas Middleditch y Ben Schwartz son actores y amigos hace años; al primero lo nominaron a un Emmy por su actuación en Sillicon Valley y al segundo seguro lo conocen como Jean Ralphio en Parks & Recreation (he’s the wooooooooorst).

Acá hacen improvisación y es MARAVILLOSO. Cuando vi que eran apenas tres episodios lloré de pena porque quería (todavía quiero) ver más. Empiezan cada especial haciendo una pregunta al público, piden un poco más de detalles y luego la historia es de ellos. Todo lo que dicen y hacen es improvisado en el momento y se nota, por eso es más chistoso aún. Yo me reí harto en el primer episodio pero en el tercero me reí TANTO que me dolió la garganta. Jamás me había pasado eso antes. Así que super requetecontra recomendable.

 

Athlete A (Netflix)
Este documental muestra el caso de una atleta de élite que denunció abuso sexual por parte de un miembro del staff de USA Gymnastics, la asociación más importante de gimnasia del mundo. A partir de la primera denuncia, van apareciendo más casos, destapando un problema que se arrastraba hace años en la organización.

Recuerdo tan claramente la imagen de las niñas del equipo gringo de gimnasia en los últimos 3 ó 4 juegos olímpicos y siempre el señor canoso (el entrenador) con su cara de amable alentándolas. En este documental aprendí que el tipo fue entrenador de Nadia Comaneci y que su táctica de estilo militar es pavorosa, sobre todo considerando que trata con niñas.

A nadie le sorprenderá saber que lo que en realidad se destapa aquí es señores encubriendo a señores, porque obviamente que toda la organización tenía a hombres a la cabeza, quienes desestimaron las denuncias, se hicieron los lesos, y tomó 15-20 años pero mujeres valientes finalmente se reunieron para hacerlos pedazos y es TAN HERMOSO. Lloré millones. Las amo.

 

Knock Down the House (Netflix)
Este documental sigue la campaña política de 4 mujeres en distintos distritos en Estados Unidos, donde el poder sistemático (y corrupto) está tan instalado que nadie si quiera osa en levantarse contra él. Estas cuatro mujeres fueron valientes y lo hicieron, con resultados dispares, pero lo hicieron. 

Sabemos que Alexandra Ocasio-Cortez llegó al Congreso, lo que yo no sabía era que primero tuvo que derrotar a un senador que llevaba 14 años en el poder y era el 4º demócrata más poderoso de la política gringa. Tremenda hazaña. Me da esperanza de que con la persona adecuada, con las ideas adecuadas y el discurso correcto sí se puede cambiar el sistema, porque lo necesitamos demasiado. Acá me quedó más claro aún que mientras más gente vote, mejor. Así que si me leen POR FAVOR VOTEN SIEMPRE. Ejerzan su derecho, siempre.

 

Juicios Mediáticos (Netflix)
En los 90, la televisión logró meterse en los tribunales de justicia gracias a un par de juicios que resultaron ser de interés masivo. Esta serie documental revisa cuatro de esos juicios. 

Vi el primer episodio de esta serie, dedicado al programa de Jenny Jones, en el que un hombre mató al tipo que lo llevó a la televisión para confesarle que lo deseaba. El asesinato ocurrió días después. Ahí se desató el debate de si el programa tuvo culpa o no, de si el asesinato fue premeditado o si el asesino actuó así por problemas psicológicos. La discusión es bien interesante aunque es difícil escuchar a abogados intentando convencerte de inventos/mentiras o de justificar lo injustificable.

El segundo episodio es sobre «el justiciero del metro», sobre un tipo que mató a 4 ciudadanos negros porque ‘creyó que lo iban a asaltar’. Aquí la discusión se centra en el derecho a portar armas y estoy tan en contra que apenas empezó a desarrollarse el tema, dejé de verlo. No tengo tiempo para estar escuchando estupideces.

 

Hello, Privilege. It’s Me, Chelsea (Netflix)
Chelsea Handler es comediante famosa y decidió grabar un documental en el que intenta descifrar qué puede hacer ella, como mujer blanca y privilegiada por ser blanca, con el racismo y el privilegio en Estados Unidos. Para eso habla con distintos grupos, personas y organizaciones blancas y de color.

Es súper interesante ver qué tienen que decir las personas de color sobre el tema, al menos las que aún tienen ganas de educar al resto del mundo sobre lo que ellas han sufrido y por qué Black Lives Matter y no All Lives Matter. Me gustó que Chelsea tiene agallas para ser criticada en vivo y en directo, para enfrentarse a gente del sector «no soy racista pero…» y de escuchar mucho comentario de índole «el privilegio blanco es un invento». Yo hubiese terminado pegándome un tiro.

Creo que es un buen programa para ver, considerando que no va muy en lo profundo, pero sí abre la discusión y permite conocer el estado del racismo en Estados Unidos, tema que puede ser aplicable a cualquier país supongo. La ignorancia suele ser la misma.

 

Ya. Todo eso vi. Eché de menos Road to Kingdom, lo reconozco. Les debo el comentario de It’s Ok Not To Be Ok porque sólo vi el episodio 3, no el 4 aún (me dio jaqueca y no vi tele ese día). Sólo diré que me enteré que los ratings bajaron considerablemente entre el primer y el segundo episodio. Oh oh.

 

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s